Esta tarde a ver si actualizo de forma personal, pero para abrir boca el viernes y a raíz del nombre del blog, aquí os dejo con Borges, que nunca me apasionó, salvo contadas excepciones. Porque yo, sí, soy del club de fans de Cortázar.
Con una frase, ¿qué os da a entender el poema?
El laberinto (J.L. Borges)
No habrá nunca una puerta. Estás adentro
Y el alcázar abarca el universo
y no tiene ni anverso ni reverso
ni externo muro ni secreto centro.
No esperes que el rigor de tu camino
que tercamente se bifurca en otro,
tendrá fin. Es de hierro tu destino
como tu juez. No aguardes la embestida
del toro que es un hombre y cuya extraña
forma plural da horror a la maraña
de interminable piedra entretejida.
No existe. Nada esperes. Ni siquiera
en el negro crepúsculo la fiera.
Yo sí que soy de Borges, y es por eso que no termina de apasionarme Cortázar. En realidad soy de esas personas que un día serán perseguidas con horcas y antorchas por preferir a Borges antes que a Cortázar y por preferir antes Madrid que Barcelona... es lo que tiene.
Ese poema habla de que las cosas no son como hemos soñado, los que crecimos entre mitos tenemos que descubrir tarde o temprano que la realidad es un asco y lo será siempre. Porque si el minotauro no existe, tampoco existen los campos elíseos.
No olvidemos que Borges y Lovecraft corren parejos bajo según qué ópticas... el tema del cosmos terrible, que aplasta al minúsculo humano y...
Volviendo al poema.
Me parece una proclama de existencialismo maduro, asumido - como decía Palo. Pero no veo desesperanza, sino cierta aceptación estóica de que el Universo es inabarcable - aunque no incomprensible. La frase clave es "Nada esperes", el verdadero título de éste poema (en mi modesta opinión). Un pequeño himno contra el idealismo y el arrojo romántico.
Perfecto para desmoralizar a quien quiere financiar las misiones tripuladas al espacio exterior, por ejemplo. O a un enamorado :-)
Muy bueno el comentario de Algie...
Subrayaría además el paralelismo con el mito de Sísifo, también empleado por Camus, que se evidencia en ese verso repetido:"que tercamente se bifurca en otro" que Lola ha suprimido involuntariamente.
(Me encantan Borges y los sonetos de 14 versos):-)